viernes, 22 de noviembre de 2013

Hablemos de la lengua que nos identifica


  
No pretendo hacer un estudio lingüístico, sociolingüístico ni mucho menos acerca de la lengua en nuestro país, simplemente quiero conversar sobre algunos puntos que para mí resultan preocupantes y hasta molestos a la hora de identificarnos como nicaragüenses en el ambiente idiomático. Y es que hablar de “identificarnos” es un poco complicado, sobre todo en el lenguaje que es tan cambiante, modificable y variable, no es un asunto terminado. Además, tengamos en cuenta la época en la que estamos viviendo, una época en la que las fronteras se han ido invisibilizando gracias a las tecnologías (televisión por cable, Internet, celulares,  etc.) que permiten la mezcla de identidades, sobre todo la identidad lingüística. Como sigamos así, un día nos será difícil saber qué hablamos exactamente.

De repente nos escuchamos diciendo palabras en inglés dentro de las conversaciones cotidianas, de repente alguien usa una palabra propia del habla mexicana, colombiana, argentina (por la influencia de las telenovelas y series televisivas), a veces se nos mezclan a la hora de hablar dichos propios de nuestros vecinos hondureños, salvadoreños o costarricenses, es una mescolanza lingüística que no  podemos detener. Y esto hace que la lengua propia, el habla propia nicaragüense vaya confundiéndose a tal punto que las nuevas generaciones ya no sabrán si hablan español estándar, español nicaragüense o simplemente un español mezclado que se ha modificado en el tiempo y que es más fuerte que la identidad. En esto hay una disyuntiva, por una parte hemos ganado porque hemos incorporado términos nuevos a nuestra lengua, nuevos conceptos y otros usos adquiridos, especialmente por la globalización; y, por otra parte hemos perdido porque nuestra lengua, el Español, va perdiendo valor frente al Inglés, ya que esta lengua se impone en la mayoría de los sitios Web y otras páginas que son muy utilizadas por nosotros.

Lo grandioso sería regresar a nuestras raíces para empezar a conocernos lingüísticamente, saber de dónde vienen nuestros modismos, dichos, refranes, dejos, regionalismos, guiños, interjecciones y por qué no, nuestro lenguaje coprológico, por no decir soez.

El nicaragüense, en su mayoría, es vulgar al hablar, es soez y lo disfruta, no vamos a mentir. Sin embargo, al nica le preocupa mucho el qué dirán a la hora de abrir la boca; si viene de los departamentos a la capital se cohíbe por su acento, por su deje, por cómo interactuar, especialmente los estudiantes a la hora de llegar a la universidad, y claro, los capitalinos se encargan de alguna manera de creer que hablan mejor sólo porque viven en la capital. Pero eso no es todo, cuando el nicaragüense sale del país se preocupa aún más, y entonces copia el acento, los modismos y regionalismos del país en el que se encuentra, otra vez con la intención de encajar y no sentirse cohibido o porque sigue pensando que habla mal. Pero esto resulta de la poca o nula formación de una identidad lingüística, en la que haga que se sienta orgulloso, que sienta que esa identidad lingüística nos define tanto como individuos cuanto como grupo al que pertenecemos. Que somos únicos, pero que además compartimos como comunidad, que este lenguaje nica, tan rico y tan propio nos une al pasado y nos proyecta a futuro.

Qué cosas me resultan preocupantes a la hora de hablar de identidad lingüística en mi país:

1-      Que nos resulte denigrante el uso del voseo. Señores, en Nicaragua voseamos, nadie tutea, a menos que sea un extranjero o un seudointelectual que exterioriza una afectación anormal y fingida. No es una razón de vergüenza vosear. Como dice el poeta Ernesto Cardenal: “En Nicaragua no hablamos de sino de vos”. Me molesto cuando un amigo o amiga me escribe por el chat diciéndome en vez de vos, y yo sé perfectamente que si la veo jamás hablaría de tú. Por otro lado, ni siquiera pueden conjugar los verbos con el pronombre .

2-      Que piensen que el uso generalizado del “laísmo” sea una manera de cosificar a la mujer. Decir “la Doris está enferma” no me hace una cosa. En fin, el uso del laísmo en el caso de: artículo la + nombre personal femenino, si bien es un uso coloquial no podemos obviar que es muy generalizado en Nicaragua y que, por lo tanto, es parte de nuestra identidad lingüística.

3-      Que no podamos mantener, en su mayoría, una lengua propia de la cual nos sintamos orgullosos a la hora de estar en otro país y terminemos fingiendo un acento que más bien nos ridiculiza.

4-      Que nos parezca un avance cultural el hecho de que vayamos perdiendo valores tradicionales, desde nuestros abuelos, nuestras familias, quienes nos inculcaban verdadera cultura mediante los relatos folclóricos (cuentos, chistes, fábulas). Ahora eso se ha ido perdiendo porque tenemos otros modelos de familia, gracias a los medios de comunicación y el Internet, que hacen que perdamos las equivalencias idiomáticas de nuestro país.

5-      Que no nos preocupemos por desarrollar nuestro pensamiento (leer, escribir más) ni de expresar las ideas con el vocabulario correcto del español estándar, sino que nos remitamos a comunicar ideas pobres que no aportan nada al acervo cultural.

6-      Que se incremente el uso y abuso del lenguaje del chat y los SMS. Ya nadie escribe cartas, ni siquiera por correo electrónico, para comunicar nuestros pensamientos y sentimientos, ahora estamos urgidos, todo es inmediato y esa inmediatez está matando nuestro lenguaje. 

7-      Que ya casi nadie usa refranes, modismos y frases folclóricas, excepto nuestras tías, abuelas y parientes, porque a nosotros nos resulta algo arcaico, desusado y carente de modernidad.

8-      En fin, que nos dejemos dominar por la publicidad, adoptando un lenguaje que no es nuestro, que no nos identifica, que es importado y que a la larga va haciéndonos menos únicos.


Y que puedo decir, ya me puse nostálgica. Porque hablar de identidad, aún más de la identidad lingüística, me recuerda a mi niñez, a mi bisabuela tratando de que aprenda trabalenguas, adivinanzas y sonidos con la boca que nunca olvido. A mi madre, quien fue pionera en enseñarme a leer, escribir y decir correctamente las palabras, porque fue una gran lectora. Ahhh, me encanta mi español de Nicaragua, y les aseguro, que puedo visitar muchos países y enamorarme de sus lugares, sus gentes y su comida, pero no cambio mi identidad lingüística. 

miércoles, 12 de junio de 2013

El lenguaje inclusivo en la lucha por los Derechos Humanos de las Mujeres y la Igualdad de Género

Autora: Doris Arlen Espinoza García 
(Dorianlex)
Sobre la autora:
Lexicógrafa, correctora y editora de libros. 
Actualmente coordina el proyecto: “Incorporación de la equidad de género a la acción sindical en salud laboral en Centroamérica. El caso de las maquilas y las bananeras”, desde el ISACC, en Nicaragua.

“Cuando una sociedad se corrompe, lo primero que se gangrena es el lenguaje” 
Octavio Paz 

En una sociedad en evolución, como es la nuestra, la lengua no puede quedarse estática, el lenguaje evoluciona y cambia, producto de la vida social, de las nociones de solidaridad, justicia y libertad que día a día vamos conquistando; y las mujeres, desde todos los lugares en los que nos encontremos vamos teniendo un impacto en esta sociedad de forma directa e inevitable, sobre todo en el lenguaje como herramienta e instrumento de acción y visualización. 

La lengua —por estar históricamente ligada a hechos y a personas machistas, porque la lengua es también producto de un sistema patriarcal, heredado de siglos y siglos de tradición fortalecida, en la que la participación de la mujer se percibe, si no nula, parcialmente, así como sus derechos y su propia identidad— llega a nosotros de forma limitada y limitante, pues esta omisión de la mujer como persona se puede encontrar en todos los textos históricos, grandes obras literarias y manuscritos de la época, sin embargo, actualmente el lenguaje tiene mucho que aportar a la creación de una sociedad más justa, más equitativa y llena de valores de igualdad y empoderamiento; la lengua está viva y no podemos fosilizar su uso, por más empeño que pongan nuestros respetables académicos en ello. El lenguaje moldea el pensamiento y el pensamiento a su vez, la acción, y una de nuestras batallas en pro de la igualdad, como derecho, es que el masculino no designe al genérico humano, donde se incluya explícitamente a hombres y mujeres. 

A pesar de la norma, no podemos ceñir todo un proceso de cambio a la norma lingüística, por acatar una costumbre que se ha vuelto ley, cuando claramente se percibe la necesidad de un lenguaje inclusivo que no degrade ni excluya a la mujer. Antes de hablar de esa norma y del bien sabido debate académico ante el posible uso de un lenguaje no sexista, preguntémonos si ¿existe la necesidad de corregir la lengua cuando se convierte en discriminatoria?, ¿hasta qué punto el lenguaje es modificable?, ¿quiénes están detrás de las normativas?, ¿cuántas mujeres forman parte del pleno que dicta la norma lingüística?, ¿cuántas mujeres han sido directoras de la RAE?, ¿cuántas mujeres son directoras de las academias de la lengua en sus respectivos países?, ¿de qué manera afecta inconscientemente el lenguaje el desarrollo de nuestras niñas a medida que se van incorporando a la vida social? Las respuestas a estas y otras interrogantes nos van a dar la razón al querer incidir en una verdadera comunicación, que se centre en hacer evidente las diferencias sin caer en el extremismo. Pues se puede hacer uso del lenguaje inclusivo, revolucionario pero también elegante y comunicativo, ya que nuestra lucha vas más allá de un uso redundante de ‘las y los’ en cada oración.

En nuestra región existe además de la anterior polémica, una más interna, pues además del mal uso del idioma, debemos enfrentarnos a la discusión de lo gramaticalmente correcto vs. lo administrativo, lo periodístico y políticamente correcto. Y es que no es necesario ser extremista para querer visibilizar la lucha diaria de la mujer o las conquistas sociales que hemos logrado, pues en la mayoría de los casos el problema no es de género ni tampoco de sexismo, sino de redundancia (en el caso repetitivo y abusivo de artículos: ‘los y las’ y el uso de términos en femenino en algunas profesiones y títulos). Hablando de lo gramaticalmente correcto, el uso de ‘las y los’ es agramatical, es decir, si vamos a decir ‘niños y niñas’, ‘mujeres y hombres’, ‘profesoras y profesores’, no podemos acompañarlos simplemente de la forma duplicada ‘las y los’, pues todos los artículos deben ir acompañados siempre de un sustantivo; es preferible decir: ‘los estudiantes y las estudiantes’ en lugar de ‘los y las estudiantes’. 

Contrario a lo que algunos opinan, de que es innecesaria esta diferencia para lograr visibilizar a la mujer y que se dé por hecho que estemos incluidas en un término masculino, simplemente porque así ha sido por los siglos de los siglos, me parece más una terquedad, pues producto de este desconocimiento del lenguaje y su verdadero uso en nuestra región ha tenido duras repercusiones cuando por ejemplo, las mujeres que están en la palestra política no se preocupan (tal vez por falta de conocimiento) siquiera de que las leyes tengan un lenguaje de género. 

Si bien la RAE reconoce algunos títulos como: médica, abogada, arquitecta, ingeniera, concejala, presidenta, jueza, y similares, sería conveniente entonces que el lenguaje se amolde a esa nueva situación, y se enriquezca con ese avance social, e incluya todos los títulos y profesiones con el femenino, pues hoy en día es muy triste leer o ver en algunas hojas de vida y documentos oficiales de mujeres profesionales que se llamen a sí mismas ‘abogado’, ‘doctor’, o decir ‘soy médico’, ‘soy músico’, a pesar de que el uso femenino de estas profesiones sea correcto, por el simple hecho de encajar en una sociedad excluyente y misógina.

Y muy a pesar de la norma, es mayor el uso que día a día se viene haciendo del lenguaje inclusivo como recurso de empoderamiento y de reivindicación de los derechos de las mujeres en nuestra región, pues a veces de forma espontánea hablamos y leemos su uso y nos vamos familiarizando con este lenguaje democrático, que incluye a las mujeres y nos hace ver como personas, como sujetas activas, en una sociedad en la que se hace cada vez más necesario el recurso del lenguaje para evidenciar la presencia de la mujer, alternando con las normas expresivas de nuestra lengua.

Este artículo ha sido publicado en el boletín CLIP de la STM-COMMCA/SICA, correspondiente al mes de mayo de 2013.



lunes, 9 de abril de 2012

Listado de palabras del español de Nicaragua cuya marca y definición no están en el DRAE

Por Doris Arlen Espinoza

En 2007 sale a la luz el Diccionario del Español de Nicaragua (DEN), obra magna concebida y ejecutada por el, en ese entonces, secretario de nuestra Academia Nicaragüense de la Lengua, Francisco Arellano Oviedo, es el segundo que se

elabora dentro de esta asociación. Fue distribuido por su autor en Medellín durante el Décimo Tercer Congreso de la Asociación de Academias, que financió parcialmente la impresión. En este trabajo, el autor contó con la asistencia de su equipo de Pavsa y becarios de nuestra corporación ---en palabras de don Jorge Eduardo Arellano.

El criterio adoptado por esta institución establece que en él no aparecen los vocablos de acepción común con España, a partir de lo registrado en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) de 2001. En cambio, se incluyen aquellos que allí se usan con otras acepciones o los pocos arcaísmos, en desuso español, que preservamos en el uso. También se aclara que muchos de los vocablos de manejo corriente entre nosotros son americanismos de uso común con otros países hispanoamericanos; por ende, no se trata de una obra que solo incluya términos de uso privativo de nuestro país.

Como es lógico, algunos vocablos han quedado fuera del DEN. En esta página se incluyen algunas palabras que no aparecen en esta obra ni en el DRAE, aunque algunas sí aparecen. Hay casos en los que ofrecemos una voz que figura en alguno de los diccionarios de referencia: se trata de términos que allí se registran con un significado diferente del que brindamos o de algunos que el DRAE da con un sentido similar y con marca de uso en un país que no es Nicaragua.


En este listado de palabras ausentes tratamos de mantener criterios similares a los del DEN. La marca coloq. se refiere al uso en la conversación cotidiana e informal. Algunas palabras son propias del uso de algunos deportes, especialmente el beisbol, y términos propios del marketing o la informática.

Por último, es importante aclarar que la inclusión de términos extranjeros está en consonancia con la decisión tomada por la RAE de incluir extranjerismos en su diccionario de la lengua (aunque su número amerita una investigación aparte); y que la aparición de las palabras responde fundamentalmente al "orden de llegada", esto es, las voy poniendo a medida que las voy encontrando y chequeando.

Palabras que se usan en el español de Nicaragua y que no están en el DRAE o que están pero no con las mismas acepciones

Palabras

Significado/Definición

abocarse.

prnl. Entregarse de lleno a hacer algo, o dedicarse a la consideración o estudio de un asunto. [El DRAE da esta acepción con marca de uso en Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Uruguay y Venezuela. También da, sin marca alguna, la de 'dicho de una o más personas: juntarse de concierto con otra u otras para tratar un negocio'].

achacoso, sa.

adj. Enfermo, que padece enfermedad.

aguantar.

tr. Aguardar, esperar. (“Aguantame cinco minutos, que ya voy”). || Dar tiempo o espera a alguien, y especialmente al deudor, para que pague. (“Te aguanto hasta la semana que viene, pero lo necesito”). || Tener, asir o mantener asido algo, teniendo cuidado de ello. || intr. No rehuir un enfrentamiento, a golpes o con armas. || Respaldar, apoyar. ("Ante esta lucha, nos quedamos aguantando”).

aguante.

interj. ¡Vamos!, ¡viva!, ¡fuerza! || m. Valor, coraje; arrojo, intrepidez. || Respaldo, apoyo. || Percepción difusa que conjuga las ideas de rebeldía, fortaleza y resistencia, entre otras. || Hacer el aguante. fr. Respaldar, apoyar. || Proteger; ayudar. || Guarecerse, refugiarse en alguna parte para librarse de un daño o peligro. || Arrostrar, hacer frente, oponerse sin dar muestras de cobardía a una acción generalmente violenta, de otra u otras personas. [El DRAE trae, entre otras, estas acepciones: ‘sufrimiento, tolerancia, paciencia’ y ‘fortaleza o vigor para resistir pesos, impulsos, trabajos, etc.’].

aguinaldo.

m. Sueldo anual complementario, mensualidad extra que se paga una vez por año a los trabajadores. [El DRAE trae, entre otras, estas acepciones: 'regalo que se da en Navidad o en la fiesta de la Epifanía' y 'regalo que se da en alguna otra fiesta u ocasión' (!)].

ahorcado.

m. Juego que consiste en adivinar una palabra conociendo solo su inicial y la cantidad de letras, disponiéndose para ello de tantas oportunidades para decir una letra como partes de un cuerpo pendiente de una horca se dibujan, hasta que este se completa y se pierde. [El DRAE da ‘apremiado, por lo común económicamente’, como coloquialismo usado en los países del Plata y en Cuba].

alambre.

~ de púa, o de púas. loc. s. m. Espino artificial, alambrada con pinchos, que se usa para cercas.

alzado, da.

adj. Dicho de una persona: sublevada y rebelde que generalmente es prófuga de la justicia y hace uso de las armas para demandar algo.

amo.

~ de casa. m. Hombre que se ocupa de las tareas de su casa.

andar.

tr. ~ hambre: Tener hambre.

antidóping.

m. Control antidóping. || Control ~ loc. s. m. Análisis de la orina de los deportistas para detectar el uso de sustancias dopantes.

antisemita.

adj., com. Persona que rechaza a los árabes, a los hebreos y a los demás pueblos semitas, su cultura, su influencia, etc. [El DRAE define semita como 'según la tradición bíblica, descendiente de Sem' y 'se dice de los árabes, hebreos y otros pueblos'. Sin embargo, la definición de antisemita es 'enemigo de la raza hebrea, de su cultura o de su influencia'. Esta contradicción se ve agravada por el hecho de que en ese diccionario no aparecen palabras que nombren a los "enemigos" de los árabes o de los musulmanes, como podrían ser antiárabe o antiislámico].

apretar.

tr., intr. Besar y tocar repetidamente a alguien con intención erótica. [El DRAE trae el significado de 'constreñir, tratar de reducir con amenazas, ruegos o razones' sin marca diatópica].

argolla.

f. euf. Vagina. || Ano… eufemismo.

arriesgar.

intr. Atreverse, determinarse a algún hecho o dicho arriesgado. [El DRAE lo trae con el significado de ‘poner a riesgo’, como transitivo y señalando su uso como pronominal].

asado.

m. Plato compuesto de carne de vaca, chorizo, salchicha, etc., asados a las brasas. [Una definición muy similar ofrece el DRAE de parrillada]. || Reunión para celebrar o pasar en familia en la que se consumen alimentos asados a la parrilla.

asaltar.

tr. Atracar, asaltar con propósito de robo, generalmente en poblado. [En la acepción que viene a cuento, el DRAE dice de asaltar: "Acometer repentinamente y por sorpresa". Sin duda, atracar es más específica].

atinado, da.

adj., m. y f. Persona que procede con tino.

aut

m. Jugada decretada por el umpire que retira a un jugador de la ofensiva, bien sea como parte de la acción del bateo o como resultado de un intento de robo de base o un movimiento no permitido.

avatar.

m. En foros y otros sitios de internet similares, imagen seleccionada por cada usuario, que aparece junto a su nombre en cada una de sus intervenciones.

baby doll [beibi dol].

m. Prenda femenina para dormir, con faldas cortas, ajustada y con gran escote, que cubre parte del tronco, del busto hacia abajo, y se sostiene con breteles.

baguette [baguet].

f. Barra, pieza de pan de forma muy alargada.

bajar.

tr. Copiar un programa informático, un archivo, etc., desde internet o desde el dispositivo en que esté almacenado al disco rígido de una computadora.

bajón.

m. Situación difícil, complicada, desalentadora.|| Desánimo circunstancial. || Baja de presión arterial o de los niveles de azúcar.

banear.

tr. Dicho del responsable de un sitio web que consiente la participación de los internautas, por ejemplo, un foro: impedir por medios tecnológicos que un usuario acceda al sitio, generalmente por haber violado alguna de las reglas de este.

banner [báner].

m. Recuadro publicitario que aparece en una página web, generalmente en forma de tira, que suele enlazar con la pagina del auspiciante. ||

baqueteado, da.

adj. Dicho de una cosa y figuradamente de una persona: muy usada, y deteriorada en consecuencia. || Dicho de un automóvil: que le han reparado el radiador. || euf. Dicho de alguien: que ha sido sodomizado.

basquetbolista.

com. Baloncestista, jugador de básquet. [El DRAE da básquet y básquetbol, sin embargo, omite esta palabra].

basquetbolístico, ca.

adj. Baloncestista o baloncestístico, perteneciente o relativo al básquet.

bazar.

Comercio en que se vende vajilla, cubertería, etc.

beso.

~ negro. loc. s. m. El beso que se da en el ano de otra persona para estimularla sexualmente. || ~ de lengua. loc. s. m. El beso muy apasionado, en que las lenguas están en contacto.

binoculares.

m. pl. Largavista, anteojos prismáticos, los que tienen en el interior del tubo una combinación de prismas para ampliar las imágenes. [El DRAE define binocular 'dicho de la visión: que implica la intervención simultánea de los dos ojos' y 'dicho de un instrumento óptico: que sirve para mirar simultáneamente con los dos ojos'].

birra.

f. Cerveza.

biyuyo.

f. colq. Dinero.

bolado.

m. Favor que alguien realiza a otro.

boleta.

f. Papeleta para votar en unas elecciones.

boletear.

tr. Poner, la policía de tránsito, una multa por infracción.

boludo, da.

m. y f. coloq. Dicho de alguien indolente.

bowling [boulin].

m. Bolos, juego que consiste en derribar cierto número de bolos que se colocan derechos arrojándoles sucesivamente las bolas que correspondan.

box

m. En el beisbol, montículo sobre el que se apoya el pícher al momento de lanzar la pelota ||Boxeo.

boxer [bóxer].

m. Calzoncillo que cubre desde la cintura hasta no más allá de la mitad de los muslos, cuyas perneras no son muy amplias. Se usa también en pl. con el mismo significado que en sing.

brócoli.

m. Brécol o bróculi, variedad de la col común, cuyas flores son de color verde oscuro.

bulto.

m. euf. Pene, especialmente cuando es notorio bajo la ropa.

burro, rra.

m. y f. coloq. Persona inhábil, carente de habilidad, de talento o, más generalmente, de instrucción, que no tiene las cualidades y condiciones necesarias para hacer algo. (“Sos burra, ¿eh?”).

cabrón, na.

adj., m. y f. Dicho de una persona: de mal carácter. || Dicho de una persona: que ha sido traicionado por su pareja. [El DRAE trae esta acepción como mexicanismo; también registra, entre otros, el sentido de 'persona que hace malas pasadas', sin marca de regionalismo].

cacharpa.

f. desp. Vehículo viejo y deteriorado.

caché.

amb. Parte de la memoria de una computadora, que almacena datos recientemente leídos, con lo cual agiliza el acceso futuro a los mismos datos. (“Tiene 512 de caché”). [El DRAE da ‘distinción, elegancia’ y ‘cotización de un artista del espectáculo o de ciertos profesionales que actúan en público’].

cácher

m. En el beisbol, receptor; jugador que detrás del bateador recibe la pelota que lanza el pícher.

caderón, na.

adj., m. y f. Persona de caderas prominentes. Se usa casi exclusivamente en femenino.

cagadera.

f. Cagalera, diarrea.

cartuchera.

f. Funda, generalmente de cuero, destinada a llevar la pistola o el revólver. [El DRAE da, entre otras, 'caja o cinto, generalmente de cuero, y destinados a llevar la dotación individual de cartuchos de un arma de fuego' y, con marca de uso en la Argentina y Venezuela, 'plumier', es decir, una caja o estuche que sirve para guardar plumas, lápices, etc.].

cash.

m. Dinero contante. || adv. m. En efectivo, con billetes.

cayetano, na.

adj. Callado, que calla.

centerfielder

m. En beisbol, jardinero central.

chiripa.

De ~ loc. adv. m. coloq. De casualidad. [El DRAE trae dos significados de chiripa que vienen a cuento: 'en el juego de billar, suerte favorable que se gana por casualidad', 'carambola (casualidad favorable)', esta con marca de coloquialismo].

chueco, ca.

adj. Torcido, oblicuo, inclinado. [El significado de 'estevado', esto es, que tiene los pies juntos y las rodillas separadas, es registrado como americanismo por el DRAE, que también trae 'torcido (que no es recto)' con marca de uso en Cuba y México]. || Negocio ~ loc. s. Acuerdo ilícito.

clavar.

tr. Tener acceso carnal.

cliquear.

intr. Presionar un botón del ratón de la computadora.

clúster.

m. Conjunto de sectores de un disco en que se almacenan datos informáticos, de tamaño variable, que constituye la cantidad mínima de espacio que se puede asignar a un archivo, ya que es considerado por el sistema operativo como una sola unidad de almacenamiento. También se lo llama unidad de asignación. [Aparece la forma inglesa cluster, pero Microsoft lo castellaniza e incluso usa el plural clústeres].

coaxial.

adj., m. Cable ~ . || Cable ~ . loc. s. m. Cable cuyo diámetro va de 3 a 200 mm, que se emplea en televisión y telefonía para transmitir en altas frecuencias, cuyo conductor central está rodeado por uno exterior, tubular, generalmente conectado a tierra, que lo protege de interferencias.

comer.

tr. Coger, realizar el coito.|| Dicho de una persona: ser penetrada carnalmente. || Comérsela. fr. Tomar por verdadera una mentira o un engaño similar. | Dicho de un hombre: ser homosexual.| Creerse una mentira.

cookie [cuqui].

f. Archivo informático que un sitio web descarga en la computadora que lo visita para que guarde diversa información, generalmente acerca de la conexión, y que puede usarse para recoger datos sobre el usuario, generalmente privados. Se usa más en pl.

coprofilia.

f. Atracción erótica o sexual que una persona siente hacia las heces fecales.

coprofílico, ca.

adj., m. y f. Persona que practica la coprofilia. || adj. Referido a esta práctica.

cordobizar.

intr. Convertir moneda extranjera en córdobas.

corduroy.

m. Pana con hendiduras verticales. [La definición de pana dada por el DRAE que viene a cuento es 'tela gruesa semejante al terciopelo, que puede ser lisa o con hendiduras generalmente verticales'].

cornudo, da.

adj., m. y f. coloq. Persona cuya pareja le ha sido infiel. [El DRAE da, entre otras, esta acepción incompleta: 'Dicho del marido: Cuya mujer le ha faltado a la fidelidad conyugal'. De maridos infieles, de homosexuales infieles, de concubinos infieles, es excluyente].

cover [cóver].

m. Interpretación de una canción popular que realiza un cantante o un grupo musical que no es su autor.

crayón.

m. Cera, lápiz compuesto de una materia colorante y cera, que se usa generalmente para dibujar.

crenchas.

f. pl. Cabello largo y generalmente descuidado. [El DRAE da 'raya que divide el cabello en dos partes' y 'cada una de estas partes'].

cronograma.

m. Calendario de trabajo. [Es la definición que da el DRAE, que circunscribe su empleo a Cuba, Ecuador y El Salvador].

cuadrangular.

m. En beisbol, se da cuando el bateador hace contacto con la pelota de una manera que le permita recorrer las bases y anotar una carrera (junto con todos los corredores en base) en la misma jugada, sin que se registre ningún out ni error de la defensa.||m. En deportes de conjunto, campeonato en que participan cuatro equipos.

cuádriceps.

m. Músculo anterior del muslo, que tiene cuatro porciones.

cuadraciclo.

m. Pequeño vehículo automóvil todoterreno, similar a una moto, pero de cuatro ruedas.

culiado, da.

adj., m. y f. gros. Persona despreciable. || Dicho de una cosa: mal hecha o sin valor.

culo.

Lamer el ~ . fr. Adular servilmente a alguien para conseguir algo de él. || Estar con el ~ a cuatro manos. fr. Pasar severos apremios. || Dar por el ~ : loc. v. sodomizar. || Tener cara de culo. fr. gros. Tener cara larga, la que expresa tristeza o contrariedad. || Tocar el culo. fr. gros. Manosear, ignorar o menospreciar la dignidad de alguien. [El DEN da el significado de ‘en el juego de la taba, lado opuesto al de la suerte’ y el de ‘buena suerte’, del que dice que se usa más en las frases ¡Qué culo! y tener culo. También anota "el culo del mundo" ‘lugar muy lejano’, locución registrada asimismo por el DRAE como coloquialismo sin marca diatópica. Este diccionario también trae ‘en el juego de la taba, parte más plana, opuesta a la carne’ y las formas complejas caerse de culo, coloquialmente, ‘quedarse atónito y desconcertado ante algo inesperado’, y pasarse algo por el culo, frase coloquial y malsonante que significa ‘despreciarlo, desdeñarlo’].

data.

f. Información, datos.

decimoprimero, ra.

adj., m. y f. Undécimo, que sigue inmediatamente en orden al o a lo décimo.

decimosegundo, da.

adj., m. y f. Duodécimo, que sigue inmediatamente en orden al o a lo undécimo.

demo.

m. Maqueta, primera grabación de un tema musical. [El DRAE da ‘versión demostrativa de un programa informático o de una grabación musical utilizada con fines de promoción’ como s. f., aunque señala que también se usa como m.].

depre.

f. coloq. Depresión, decaimiento del ánimo, generalmente patológico. || adj. coloq. Deprimente, que deprime el ánimo. || Dicho de una persona o de su carácter: que sufre depresión o es propenso a ella.

depa.

m. Departamento, cada una de las viviendas de un edificio.

despelote.

m. colq. Perturbación del orden; pendencia. || Embrollo, enredo, confusión. (“¡Esto es un despelote! ¡No se entiende nada!”. “¡Tu habitación es un despelote, no se puede entrar!”). || Bulla, algazara, gritería o ruido que hacen una o más personas. (“¿Se van a dejar de hacer despelote, que quiero dormir?”). [En el DRAE aparece como 'acción y efecto de despelotarse'. Sin embargo, este verbo no es igual a despelotar1, que en su primera acepción significa 'desordenar (alterar el orden)' con marca de uso en los países del Plata. La redacción propuesta para la nueva edición del diccionario no enmienda esta falta].

desprejuiciado, da.

adj. Dicho de una persona: que obra según su criterio y voluntad, sin ajustar su conducta a pautas predeterminadas. || Dicho de una cosa: que fue hecha libertadamente y sin ceñirse a preceptos mojigatos.

dios, sa.

adj., m. y f. coloq. Persona muy bella. Se usa casi siempre en femenino: “Sos una diosa”.

discográfica.

f. Empresa que se encarga de la manufactura, producción y distribución de discos musicales. [El DRAE trae discográfico, ca, como adj., 'perteneciente o relativo al disco o a la discografía'; pero omite señalar su uso sustantivado].

disquero, ra.

m. y f. Propietario de una disquería. || Empleado que atiende al público en una disquería, especialmente en las pequeñas y especializadas.

DIU.

m. Dispositivo intrauterino, artefacto muy flexible –generalmente, de plástico y cobre– en forma de espiral que al colocarse en el útero impide la fecundación.

doblete.

m. coloq. Serie de dos acciones similares y generalmente favorables que se realizan en un lapso determinado. [El DRAE da hacer doblete un intérprete ‘desempeñar dos o más papeles en la misma obra teatral’ y, entre otras, la acepción ‘lance de caza que consiste en matar dos piezas, disparando sucesivamente los dos cañones de una escopeta’]. || En el beisbol, un hit en el que el bateador logra llegar a segunda base sin ser puesto out y sin que haya error alguno de la defensiva.

dock.

m. Dársena con muelles donde atracan los barcos para realizar las tareas de carga o descarga. || Conjunto de almacenes o depósitos situados junto a los docks para conservar las mercancías que se cargarán en los barcos o las que se han descargado de estos.

dóping.

m. Administración o uso deliberado de sustancias prohibidas por las autoridades competentes para potenciar el rendimiento de un deportista. || m. coloq. Control antidóping.

empleado.

~ público, ca. loc. s. m. y f. Persona que desempeña un empleo público. [Esta es una de las dos acepciones de funcionario que da el DRAE].

escotado, da.

adj. Dicho de una prenda de vestir: que tiene un escote considerable.

estripper.

com. Persona que trabaja como bailarín exótico o desnudista.

facilista.

adj. Relacionado con el facilismo. || adj., m. y f. Partidario del facilismo.

fáol

m. En el beisbol, batazo equivocado o que cae fuera del área válida de juego.

feeling [fíling].

m. coloq. Emotividad. || Empatía, identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

fettuccini [fetuchini].

m. Fideo en forma de cinta larga y estrecha. Se usa más en pl., pero en la mayor parte de esos casos permanece invariable. [La forma que damos es la más usada: también se lo escribe con una te, e incluso con -ch-].

fiera.

adj. Dicho de una cosa o situación: que es agradable o genial. U.t.c. interj. || m. Entre varones jóvenes, fórmula de tratamiento. Se usa generalmente como vocativo: “¡Qué hacés, fiera!”.

fiero, ra.

adj. Feo, de aspecto malo o desfavorable. [El DRAE trae, entre otras, la acepción de ‘feo (desprovisto de belleza)’, pero no la que registramos aquí].

fildear

tr. En el beisbol, seguir y atrapar la pelota que sale del cuadro. || Acción de defender el campo de juego y atrapar la pelota, bien sea una bateada por la ofensiva del equipo contrario o la recibida de otro jugador del mismo equipo.

fílder

m. En el beisbol, jugador que recibe los batazos largos.

flashar.

tr., intr. Flashear.

flashear.

intr., tr. Imaginar, representar idealmente algo, inventarlo, crearlo en la imaginación. || intr. Actualizar el sistema de memoria de un dispositivo electrónico.

flay

m. Batazo que conecta y sale por el aire.

fórmula.

f. Conjunto de dos o, raramente, más personas que se presentan como candidatos a un cargo ejecutivo en una elección.

freezer [frízer].

m. Congelador que mantiene la temperatura a 18 grados bajo cero aproximadamente, y en el que los alimentos se conservan varios meses.

frente.

Ir al ~ . fr. coloq. Actuar valerosamente, sin temer las consecuencias. || Actuar con gran resolución e ímpetu.

full.

adv. Lleno, llena. || A ~ . loc. adv. coloq. A tope, hasta el límite de las fuerzas o posibilidades. || Hasta el tope, al máximo, hasta donde se puede llegar. || De lleno, entera o totalmente.

funcar.

intr. colq. Dicho de una persona, de una máquina, etc.: funcionar, ejecutar las funciones que le son propias.

fundir.

prnl. coloq. Extenuarse, debilitarse.

gardel, la.

adj, m. y f. coloq. Dicho de alguien cuando era niño.

genio, nia.

adj. coloq. Dicho de una persona: diestra, hábil; práctica, inteligente. (“Sos un genio”).

gerencial.

adj. Referido a los gerentes. (“El nivel gerencial”).

gerenciar.

tr. Dicho de una empresa: hacerse cargo de la administración de otra.

glamoroso, sa.

adj. Que tiene glamour.

gourmet [gurmet].

adj. Dicho de un ingrediente culinario, de una bebida, etc.: de calidad superior a la media. || Dicho de un restaurante, o de otra clase de negocio: que en él se preparan o se venden comidas o bebidas exquisitas y refinadas. || Relacionado con las comidas y las bebidas deleitosas. [El DRAE la da en cursiva como sustantivo con el sentido de ‘gastrónomo’, es decir, ‘persona entendida en gastronomía’ y ‘persona aficionada a las comidas exquisitas’].

grandote, ta.

adj., m. y f. coloq. Aumentativo de grande.

grilla.

f. En radio y televisión, rejilla, esquema o cuadro de programación.

hackear [jaquear].

tr. Acceder ilegalmente a programas y sistemas informáticos ajenos, generalmente con la intención de producir en ellos algún tipo de perjuicio.

hacker [jáquer].

com. Persona que se dedica a acceder ilegalmente a programas y sistemas informáticos ajenos.

hardcore [járcor].

m. Género cinematográfico caracterizado por las escenas pornográficas. || adj. Dicho de una película, una revista, etc.: pornográfica. || m. Género musical derivado del punk rock.

home plate

m. Cuarta base.|| Área circundante del home, se le llama en algunos países plato, dentro del plato y a ambos lados del home se ubican las cajas de bateo.

ilícito.

m. Delito, especialmente si es incruento. [El DRAE da la acepción de 'delito, quebrantamiento de la ley', con marca de mexicanismo].

indexar.

tr. Actualizar una cantidad que debe pagarse multiplicándola por un índice, generalmente el de inflación. || Aumentar el precio de un bien o de un servicio.

indexatorio, ria.

adj. Referido a la indexación.

inteligencia.

f. Averiguaciones o tareas que se consideran propias de los servicios de inteligencia, tales como vigilar a una persona o a un grupo, tomar nota de sus costumbres, etc. || Servicio de ~, organización secreta de un Estado para dirigir y organizar el espionaje y el contraespionaje. || Hacer ~. fr. Realizar tareas que se consideran propias de los servicios de inteligencia.

internauta.

com. Cibernauta, persona que navega por internet.

jailaif.

m. Persona de la alta sociedad. || Persona que se preocupa mucho de su compostura y de seguir las modas.

jean [yin].

m. Pantalón vaquero, el de tela recia, ceñido y en general azulado.

jeep [yip].

m. Vehículo automóvil todoterreno de cuatro ruedas, ligero y resistente, para reconocimiento y transporte de pertrechos en operaciones militares. || Vehículo de características similares, adaptado para el uso civil, con el fin de transportar pasajeros o mercancías.

jeepón [yipón].

m. Jeep más grande que el tradicional, con mayor capacidad de carga y generalmente con caja de carga carrozada.

jingle [yingle].

m. Pieza musical, original o no, que se emplea como distintivo en un mensaje publicitario que se difunde por radio o por medios de comunicación audiovisuales.

jit

m. En beisbol, batazo que hace que la bola salga del diamante, generalmente permite anotar carrera. || Batazo que conecta y nadie puede detener.

jiteador, ra

adj. En el beisbol, se dice del jugador que batea estratégicamente y se embasa.

joder.

intr., tr. coloq. Bromear. [El DRAE registra las acepciones de 'practicar el coito', 'molestar, fastidiar' y 'destrozar, arruinar, echar a perder' sin marcas diatópicas].

jonrón

m. En el beisbol, batazo que permite al jugador avanzar cuatro bases y anotar carrera.

jonronero, ra.

adj. En el beisbol, se dice del jugador que suele batear de jonrón.

jumper [yómper].

m. Prenda de vestir enteriza, que cubre el torso y la falda, usada generalmente por las alumnas de algunos colegios privados sobre la camisa y el resto de la ropa, forme esta parte del uniforme o no.

juntado, da.

adj. coloq. Dicho de una persona: que hace vida marital sin haber contraído matrimonio.

line up

m. En beisbol, alineación; listado de los jugadores de un equipo que participan en un juego de béisbol indicando el orden en el que tomarán turno al bate.

loco, ca.

m. y f. coloq. Entre jóvenes, fórmula de tratamiento. Se usa generalmente como vocativo. || Persona innominada, generalmente joven. || A lo ~. loc. adv. coloq. Inmoderadamente. [El DRAE la trae como coloquialismo usado en Nicaragua y Uruguay con un significado similar al que registramos: ‘Entre jóvenes, u. para dirigirse o llamar a otro’. También anota como eufemismo coloquial el de ‘mujer informal y ligera en sus relaciones con los hombres’, usado en Cuba y los países del Plata, y el de ‘prostituta’, usado en la Argentina y Uruguay. Asimismo define a lo loco ‘con inconsciencia o sin reflexión’ como coloquialismo].

loguearse.

prnl. Ingresar en un sitio de internet tipeando el nombre de usuario y la contraseña con que uno se ha registrado.

macho, cha.

adj., m. y f. Persona esforzada, animosa y de valor. || f. coloq. Mujer ruda, tosca; áspera, caricaturescamente masculina.

maicena.

f. Almidón de maíz. [El DRAE la da como 'harina fina de maíz'].

mail [meil].

m. Correo electrónico, medio de comunicación que permite el envío y la recepción de mensajes escritos, que pueden acompañarse de otros tipos de archivos, a través de internet. ("Te lo mando por mail"). || Mensaje que se envía a través del correo electrónico. ("Le mandé el mail, pero me vino de vuelta"). || Dirección de correo electrónico ("Anotá mi mail: allgut@...").

manager

m. En beisbol, manejador o estratega del equipo de beisbol, equivaldría a un entrenador o director técnico en otros deportes de conjunto.

manuela.

f. Hacerse la ~: euf. Acción y efecto de masturbarse.

maquero, ra.

adj, m. y f. coloq. Usuario de computadoras de la marca Macintosh. || adj. coloq. Relacionado con esa marca de computadoras y con sus productos.

masajear.

intr., tr. Dar o aplicar un masaje.

mediático, ca.

adj. Dicho de una persona: que suele provocar la atención de los medios de comunicación masivos. || Dicho de una cosa: que es hecha para llamar la atención de los medios de comunicación masivos. || m. y f. Persona que aparece en la televisión frecuentemente protagonizando hechos escandalosos, chabacanos o grotescos a partir de situaciones reales o simuladas. [El DRAE la trae apunta como adjetivo, ‘perteneciente o relativo a los medios de comunicación’].

metalero, ra.

adj. Relacionado con el estilo musical conocido como heavy metal. || m. y f. Músico que se dedica a este género musical. || adj., m. y f. Aficionado al heavy metal.

mini.

f. coloq. Minifalda, falda corta que queda muy por encima de la rodilla.

minicomponente.

m. Equipo de audio que reúne en una carcasa un grabador y reproductor de casetes y a veces otro reproductor, un sintonizador de radio, un amplificador y un reproductor de discos compactos con capacidad para uno o más discos, y que además consta de dos parlantes que generalmente no superan los 40 cm de alto.

minuta.

f. Comprobante de un depósito o retiro bancario.

misionero.

m. Posición que suele adoptarse para realizar el coito, en la que el hombre penetra a la mujer cara a cara y ubicándose encima de ella.

mix.

m. Combinación, mezcla. || Conjunto de cosas más o menos relacionadas.

monitorear.

tr. Monitorizar, observar el curso de uno o varios parámetros para detectar posibles anomalías.

monitoreo.

m. Acción y efecto de monitorear.

mouse [maus]

m. Ratón, pequeño aparato manual conectado a una computadora, cuya función es mover el cursor por la pantalla para dar órdenes.

movida.

f. coloq. Sucesión de eventos afines, concertados previamente o no.

multiorgásmica.

adj., f. Mujer que alcanza más de un orgasmo en un único coito.

nariguetazo.

m. lunf. Cantidad de cocaína que se inhala.

navegador.

m. Programa informático a propósito para desplazarse a través de una red informática.

negrada.

m. despec. Conjunto de negros. || Dicho o hecho propio de un negro.

negro, gra.

m. y f. despec. Persona de piel más oscura que la piel de quien emplea tal epíteto. || Persona a la que se considera socialmente inferior.

nerd.

com. coloq. despec. Estudiante muy aplicado. || Persona muy interesada en la tecnología, y especialmente en las computadoras.

nick.

m. En foros, chats y otros sitios de internet similares, seudónimo que usa cada participante.

nocaut [nocáu o nocaut].

m. En el boxeo, triunfo que se consigue cuando se derriba al adversario sin que este se levante en diez segundos o menos. || Por ext., triunfo que se consigue cuando el adversario se levanta en menos de diez segundos pero no se halla en condiciones de seguir peleando. || Estado de semiinconciencia en que está un boxeador cuando ha recibido uno o más golpes fuertes, aunque no haya caído. || m. Estado de aturdimiento en que se encuentra una persona ante un hecho que la abruma. || ~ técnico. loc. s. m. En el boxeo, triunfo que se consigue cuando el árbitro detiene la pelea por clara inferioridad o por una herida importante del rival.

notebook [nóutbuk].

f. Computadora portátil.

nulípara.

adj., f. Hembra que no ha parido.

off side, offside u off-side [ofsáid].

m. En el fútbol, posición antirreglamentaria en que se halla un jugador.

oficio.

m. En papelería, tamaño de hojas de 24 cm por 36 cm aproximadamente, y de carpetas, folios, etc., de tamaño apropiado para contenerlas. ("Una hoja oficio". "Dos carpetas tamaño oficio").

ojeado, da.

adj. Dicho de una persona o de una cría de animal: que ha sido objeto de mal de ojo. [Es lo que dice el DRAE, que restringe su uso a Honduras y Uruguay].

okey.

adv. m. Se usa para manifestar asentimiento o conformidad. || Bien, según es debido; correctamente, apropiadamente. || m. Aprobación, visto bueno.

opositor, ra.

adj. Relacionado con la oposición política. [Para el DRAE sólo es sustantivo; entre otras acepciones da 'persona que se opone a otra' y, como americanismo, 'partidario de la oposición'].

orejero, ra.

adj., m. y f. coloq. Persona que toca un instrumento musical sin tener conocimientos teóricos. ("Músicos orejeros").

paja.

~ mental. loc. s. f. Tontería, idea o afirmación desatinada. Se usa más en pl.

pajear.

prnl., tr. Masturbar, estimular los órganos genitales o las zonas erógenas con la mano o por otro medio para proporcionar goce sexual.

palmar.

intr. Agotarse, cansarse extremadamente. || prnl. Morise.

parar.

prnl. Lograr una posición económica sólida. [El DRAE da esta acepción con marca de uso en Cuba, Perú y Uruguay]. || prnl. Dicho del pene: erguirse.

pareja.

f. Persona con la que se tiene una relación amorosa que conlleva un grado de compromiso mutuo, se haga vida marital sin haber contraído matrimonio o no. [El DRAE da, entre otras acepciones, 'conjunto de dos personas, animales o cosas que tienen entre sí alguna correlación o semejanza, y especialmente el formado por hombre y mujer' y 'cada una de estas personas, animales o cosas considerada en relación con la otra', relacionadas con la que damos aquí, pero no tan específicas].

peinar.

tr. Coloq. Robar algo. U.m.c.prnl.

performance [performáns].

f. Representación de tipo teatral en que el o los artistas se presentan no como medio para contar una historia lineal, sino para convertirse ellos mismos en actos plásticos.

pichar

tr. En el beisbol, lanzar estratégicamente la pelota a los bateadores del equipo contrario.

pícher

m. En el beisbol, lanzador; jugador que lanza la pelota evitando que el bateador la contacte con el bate.

piercing [pírsing].

m. Práctica que consiste en perforarse la piel, en lugares como el ombligo, la lengua, la sobreceja, etc., para atravesarse un pequeño objeto metálico de diversas formas que se usa como adorno. || Cada uno de esos objetos.

pisicorre

m. En beisbol, movimiento que permite avanzar de una base a otra.

play [plei].

m. En grabadores y reproductores de audio o de video, tecla que se pulsa para reproducir. || ~ off [plei of]. loc. s. m. En diversos deportes, serie de partidos en que se enfrentan dos equipos que se han clasificado por estar entre los mejores de una liga y en la que el perdedor queda eliminado.

pogo.

m. Forma de expresión corporal que se da en los recitales de rock, consistente en saltar con los dos pies y caer hacia adelante o hacia un costado, chocando con otra persona, o, simplemente, en empujarla sin saltar.

ponchado, da.

adj. En el beisbol, se dice del jugador que no logra batear después de recibir tres bolas buenas.

ponchar

tr. En el beisbol, lanzar bien tres veces la bola al bateador sin que este pueda batearla.

ponche

m. En el beisbol, tres lanzamientos buenos en zona buena o tres strikes.

porrista.

f. En un espectáculo deportivo, mujer joven que anima a su equipo y a los espectadores. [Una definición similar da el DRAE con marca de uso en Honduras. También la registra como mexicanismo con el sentido de ‘hincha (partidario)’].

post.

m. Mensaje que escribe un visitante en un sitio de internet que consiente la participación de los cibernautas, como foros, blogs o libros de visitas.

postear.

tr., intr. Escribir un mensaje en un sitio de internet que permite la participación de los internautas, como foros o blogs.

premium [prémium].

adj. Dicho de un producto: de muy alta calidad. || Dicho de una persona o, más frecuentemente, de un grupo de personas: de gran poder adquisitivo. ("Cliente premium")

privado.

m. Departamento en que funciona un prostíbulo más o menos encubierto. ("Los privados, como todos los prostíbulos, son ilegales, pero funcionan con el consentimiento de la policía, que les cobra suculentas coimas").

procesadora.

f. Utensilio de cocina eléctrico con accesorios intercambiables y un recipiente con tapa, que se ajusta en el aparato, donde se introducen los alimentos para mezclarlos, rallarlos, pulverizarlos, amasarlos, etc.

productivo, va.

adj. Relacionado con la producción, esto es, con la creación de cosas o servicios con valor económico. [El DRAE da tres acepciones: 'que tiene virtud de producir', 'que es útil o provechoso' y 'que arroja un resultado favorable de valor entre precios y costes', esta última, usada en el ámbito de la Economía].

prontuario.

m. Registro de los antecedentes penales de una persona.

pronturiado, da.

adj., m. y f. Persona que tiene antecedentes penales.

protagónico, ca.

m. Papel principal en una obra teatral, televisiva o cinematográfica. || adj. Relativo al protagonista, el que en una obra literaria o cinematográfica o en un suceso cualquiera desempeña una de las partes principales.

quebrarse.

prnl. coloq. Emocionarse, llorar. || Confesar, reconocer una persona la verdad de un hecho, generalmente contra sí misma.

quemado, da.

adj. lunf. Dicho de una persona: que tiene las facultades mentales disminuidas debido al consumo de sustancias que alteran el estado de conciencia.

raja.

f. euf. Vulva; por ext., vagina. [Es extensión del significado ‘hendidura, abertura o quiebra de algo’, que recoge la Academia].

rasta.

com. Rastafari. || adj. Relacionado con los rastafaris o propio de ellos. || f. pl. Especie de trenzas formadas frotando y compactando los mechones, de manera que queden enredados.

recupere.

m. Recuperación, acción y efecto de recuperar, volver a tener lo que antes se poseía.

réferi o referí.

m. Árbitro de una competición deportiva.

remake [rimeic].

f. Película cinematográfica realizada a partir de otra anterior, basándose en su guion original o en su tema, con un diálogo totalmente nuevo. || Nueva versión de un programa de televisión o de radio.

remitente.

m. Remite, nota que se pone en los sobres, paquetes, etc., enviados por correo, en la que constan el nombre y la dirección de la persona que los envía. [Para la RAE, remitente es 'que remite' y 'persona cuyo nombre consta en el remite de un sobre o paquete'].

rendir.

intr., tr. Dicho de un estudiante: someterse a examen.

repollo.

~ colorado. loc. s. m. Lombarda o col lombarda, especie de berza muy semejante al repollo, pero menos cerrada, y de color encendido que tira a morado.

reprise [reprís].

f. Acción y efecto de reprisar.

resetear.

tr. Reiniciar el sistema operativo de una computadora sin apagarla.

retro.

adj. Dicho de una moda, un estilo, etc.: que está inspirado en otro de años atrás.

rightfielder.

m. En beisbol, jardinero derecho.

rocanrol.

m. Rock and roll, género musical de ritmo muy marcado, derivado de la mezcla de diversos estilos del folclore estadounidense, y popularizado desde la década de 1950. || Canción que pertenece a este género musical.

rola

f. En el beisbol, batazo que conecta y sale por el suelo.|| Canción popular.

rolin

m. En el beisbol, batazo, generalmente violento que corre haciendo contacto con el terreno de juego.

round [raund].

En boxeo, cada una de las partes o tiempos de que consta un combate

rubro.

m. Sector, conjunto de empresas o negocios que se engloban en un área diferenciada dentro de la actividad económica y productiva.

ruedo.

m. Dobladillo que se hace en la parte inferior de pantalones, vestidos, etc., cuando estos son excesivamente largos.

salchichón.

m. Embutido cocido que se hace sobre la base de carne porcina y vacuna, con el agregado o no de tocino, azúcar, salitre, productos amiláceos, leche en polvo y especias, que se coloca en un intestino grueso de vacuno o en otro continente autorizado. || ~ con jamón. loc. s. m. Salchichón que se prepara, además, con jamón cocido, que se presenta en trozos pequeños, pero claramente visibles.

salsa.

~ blanca. loc. s. f. Bechamel o besamela, salsa blanca que se hace con harina, leche y manteca. [El DRAE dice que la salsa blanca es la que se hace "con harina y manteca que no se han dorado al fuego"].

score

m. En beisbol, pizarra que registra y muestra el avance del juego en un determinado momento. || Anotación del juego.

server [sérver].

m. Computadora central de un sistema de red, que provee diversos recursos y programas a las otras computadoras conectadas.

sesenta y nueve.

loc. s. m. coloq. Práctica sexual que consiste en la estimulación bucal recíproca y simultánea de los genitales de los amantes.

shopping.

Hacer o ir de ~. frs. coloqs. Realizar compras.

short stop.

m. En el beisbol, una de las posiciones que ocupa un jugador determinado. || Jugador ubicado entre la segunda y tercera base.

sinvergüenzada.

f. Dicho o hecho propio de un sinvergüenza. [El DRAE registra su uso en Ecuador con el significado de ‘sinvergonzonería’].

sitio.

m. Conjunto de páginas web agrupadas a partir de una dirección principal, la del sitio en cuestión.

spamear [espamear].

intr. Enviar masivamente mensajes de correo electrónico no solicitados, en especial, con fines publicitarios.

sticker [estíquer].

m. Calcomanía, adhesivo pequeño que lleva impresa propaganda política, comercial, etc.

strapless [estraples o straples].

adj., m. Dicho de una prenda de vestir femenina: que carece de breteles y deja los hombros al descubierto, y se ajusta elásticamente debajo de las axilas.

strike

m. En el beisbol, lanzamiento bueno pero que no conecta.

stripper [estríper].

com. Persona que realiza stripteases, espectáculos en los que se desnuda total o parcialmente de una manera provocativa.

subir.

tr. Colocar en una red informática un archivo, una página web, etc.

suplantar.

tr. Sustituir, poner a alguien o algo en lugar de otra persona o cosa.

sushi.

m. Comida originaria de Japón a base de arroz cocido con vinagre, sal y azúcar, y pescado crudo, que se acompaña con hortalizas y condimentos.

swinger [suínguer].

adj., com. Persona o pareja que practica el intercambio de parejas.

tabla.

f. juv. Mujer cuyas tetas son muy pequeñas.

talle.

m. Talla, medida convencional usada en la fabricación y venta de prendas de vestir.

taper [táper].

m. Recipiente hermético de plástico para guardar alimentos en la heladera o el freezer, o para transportarlos.

target [tárguet].

m. Sector del mercado al que se dirige una acción de marketing, o al que se considera como cliente potencial. || Persona o conjunto de personas que integran ese sector. || m. coloq. Conjunto de personas o de cosas con ciertas características similares que las hacen deseables. || Persona o cosa que tiene características que la hacen deseable. || Conjunto de personas con ciertas características similares en las que se produce algún tipo de reacción, generalmente favorable. || Persona que forma parte de este conjunto.

telemarketing.

m. Método de venta que consiste en llamar por teléfono a un cliente potencial para ofrecerle algún tipo de producto.

telonear.

intr., tr. En un espectáculo musical, actuar antes de la atracción principal. [Telonear no está en el DRAE, pero telonero, sí].

terapeuta.

com. Psicoanalista.

terapia.

f. Terapia intensiva, sección hospitalaria donde se concentran aparatos y personal especializado para la vigilancia y el tratamiento de enfermos muy graves, que requieren atención inmediata y mantenida. ("Ayer lo sacaron de terapia"). || ~ intermedia. loc. s. f. Sección hospitalaria donde se aloja a enfermos cuyo estado no es tan grave como para que se los interne en terapia intensiva ni tan bueno como para estar en una sala común.

tercerizar.

tr. Subcontratar, concertar una subcontratación para determinados servicios.

tester [téster].

m. Aparato que permite medir diferentes magnitudes eléctricas, multímetro. || com. Probador, persona que prueba un producto antes de que se ponga en venta o de que comience a usarse.

tetrapack.

adj., m. Envase de cartón especialmente tratado y otros materiales en que se venden diversos líquidos bebibles, como vino, jugos, etc.

texas.

m. En el beisbol, batazo corto de aire que cae entre los fílderes y los jugadores del cuadro.

tic.

m. Acto o gesto que una persona repite frecuente e indeliberadamente. [Es una extensión del sentido anotado por el DRAE: "Movimiento convulsivo, que se repite con frecuencia, producido por la contracción involuntaria de uno o varios músculos"].

tipear.

intr., tr. Mecanografiar, escribir con una máquina que tiene teclado. Se pronuncia teipear.

tipeo.

m. Acción y efecto de tipear.

tiro.

~ libre. loc. s. m. En el fútbol y otros deportes, lanzamiento, acción de lanzar la pelota para castigar una falta. [El DRAE complica todo: tiro directo, 'en el fútbol y otros juegos, sanción por la cual se autoriza a un jugador del equipo contrario a disparar directamente el balón hacia la meta del equipo infractor'; y tiro indirecto, 'en el fútbol y otros deportes, sanción por la cual el jugador que ha de ejecutar la falta no puede disparar directamente hacia la meta del equipo infractor, sino que ha de pasar el balón a un compañero', lo que llamamos tiro libre indirecto o indirecto... Y tiro libre, 'en baloncesto, tiro a canasta que se concede a un jugador como consecuencia de una falta cometida por el equipo contrario'].

top.

adj. coloq. Dicho de una cosa: de alto nivel, principal, que tiene el primer lugar de estimación o importancia. || ~ ten: Primeros diez lugares de importancia en una competición.

trabajo.

m. Preparación por medio de poderes sobrenaturales de una persona para protegerla o para perjudicarla, o de una cosa para usarla como amuleto. [El DRAE trae esta definición con uso registrado en Cuba, Uruguay y Venezuela].

trajeado.

adj. Dicho de un hombre: que viste traje, conjunto de chaqueta, pantalón y, a veces, chaleco.

tranqui.

adj. coloq. Tranquilo.

transar.

intr. Participar de negocios o acuerdos inmorales.|| Comprar o vender drogas ilegales. [Para el DRAE es un americanismo que significa 'transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo'].

transbordador.

~ espacial. loc. s. m. Nave que se lanza como un cohete y aterriza como un avión, empleada en viajes orbitales tripulados con fines científicos, para poner en órbita satélites artificiales, etc. [El DRAE da lanzadera espacial ‘vehículo capaz de transportar un objeto al espacio y situarlo en él’].

traumado, da.

adj. Dicho de una persona: que ha sufrido un trauma psíquico.

traumar.

tr. Provocarle a otra persona un trauma psíquico, esto es, un choque emocional que produce un daño duradero en el inconsciente o una emoción o impresión negativa, fuerte y duradera. || prnl. Sufrir un trauma psíquico.

trencito.

m. Baile en que varias personas en fila se desplazan por el salón, tomadas con las manos de la cintura de quien va delante, y que se realiza en determinadas fiestas, generalmente al compás de cierta música.

tripa.

f. euf. Pene.

triperío.

m. Conjunto de tripas. || m. coloq. Por ext., conjunto de órganos del aparato digestivo ubicados en la mitad inferior del tronco. || m. Conjunto de vísceras de un animal.

trompudo, da.

adj., m. y f. Dicho de un vehículo: que tiene la parte delantera muy saliente. [El DRAE da esta acepción con marca de uso en Honduras. También da, entre otras, 'dicho de una persona: bezuda', usado coloquialmente en la Argentina, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua y Uruguay, y 'enfadado, enojado', sin marca de uso coloquial].

tropical.

adj. Referido a la cumbia y a otros géneros musicales similares, y muy especialmente a un circuito de grabación, difusión y organización de espectáculos.

troyano.

m. Programa informático que llega a la máquina y se ejecuta sin que el usuario lo advierta, generalmente para que quien lo envió tenga acceso a la información de esa computadora.

tsunami [sunami].

m. Ola gigante que se produce como consecuencia de un maremoto.

tupido.

adv. m. coloq. Abundantemente, frecuentemente.

turco, ca.

adj., m. y f. Persona cuyos ascendientes provienen de las regiones ocupadas por el imperio otomano. Se usa habitualmente para referirse a armenios y árabes. || Persona que profesa la fe islámica. [El DRAE la da como americanismo con el sentido de 'árabe de cualquier procedencia'].

umpire [ampáier].

m. En algunos deportes, árbitro principal.

uppercut [ápercat] o upper [áper].

m. En boxeo, golpe lanzado de abajo hacia arriba, generalmente dirigido al torso o al mentón del oponente.

urofilia.

f. Atracción erótica o sexual que una persona siente hacia la orina.

urofílico, ca.

adj., m. y f. Persona que practica la urofilia. || adj. Referido a esta práctica.

utilería.

f. Recinto en que se guardan la ropa y otros elementos usados por los deportistas de un club para entrenarse y competir. [El DRAE da utilero 'persona que se ocupa de los menesteres de servicio de los jugadores de fútbol', usado en la Argentina, Ecuador y El Salvador; pero utilería solo es 'conjunto de útiles (utensilios, herramientas)' y 'conjunto de objetos y enseres que se emplean en un escenario teatral o cinematográfico'].

vago, ga.

m. y f. coloq. Joven innominado.

valet [valé].

m. ~ parking [valé párquin o valé párquing]. loc. s. m. Empleado que en restaurantes, hoteles, etc., toma el auto del cliente cuando este llega, y lo estaciona; y, cuando el cliente se retira, se lo entrega nuevamente en la puerta, de manera que no deba desplazarse. || El servicio antes descrito.

valla.

f. En el fútbol y otros deportes similares, arco, portería.

van.

f. Vehículo automóvil de uso mayoritariamente familiar con tres filas de asientos y capacidad para cerca de una decena de personas. || Vehículo automóvil de uso comercial para transportar pasajeros, más pequeño que un bus, y con capacidad para no más de una quincena de personas. || f. p. us. Vehículo de similar tamaño, acondicionado, sin ventanas ni asientos, por ejemplo, para transportar mercaderías.

vendido, da.

adj., m. y f. coloq. Persona que ha tomado un partido contrario al que tenía, generalmente por interés.

verde.

m. pl. coloq. Dólares de los Estados Unidos de América. [El DRAE da verde 'dólar, unidad monetaria de los Estados Unidos' como coloquialismo cubano].

verga.

f. coloq. Cosa de mala calidad. ("¡Esta computadora es una verga! (¿o seré yo el problema?)"). [La acepción de 'pene' es la primera que da el DRAE].

verija.

f. rur. Ijar del caballo.

versus.

prep. Contra; frente a.

viabilizar.

tr. Hacer viable, crear las condiciones necesarias para que algo sea posible.

viático.

m. Dietas, dinero que se da a quien ejecuta una actividad laboral fuera de su lugar de trabajo para cubrir gastos de alimentación, traslado, etc. Se usa también en pl.

vibrador.

m. Aparato con forma de pene, que funciona con pilas y vibra, usado por algunas personas para masturbarse.

victrola.

f. desus. Vitrola.

videocasete [videocaset].

m. Cajita de material plástico que contiene una cinta magnética que permite grabar y reproducir imágenes y sonidos procedentes de la televisión o de un aparato de video. [También aparece con -ss- y con -tt-, pero, más allá de la pronunciación, preferimos esta forma por ser análoga a casete, la forma castellanizada que da el DRAE].

videocasetera.

f. Aparato que graba o reproduce mediante cintas magnéticas imágenes y sonidos procedentes de la televisión o de otro aparato de video.

videograbadora.

f. Videograbador, aparato que graba y reproduce mediante cintas magnéticas imágenes y sonidos procedentes de la televisión o de otro aparato de video. [El DRAE da la forma masculina, usada en la Argentina, Honduras y Uruguay].

vincular.

tr., prnl. Relacionar, establecer relación entre personas, cosas, ideas o hechos. [Los significados que establece el DRAE son, entre otros, 'atar o fundar algo en otra cosa' y 'someter la suerte o el comportamiento de alguien o de algo a los de otra persona o cosa'].

vip.

m. En aeropuertos, discotecas, etc., espacio reservado a personas famosas, importantes o de alto poder adquisitivo.|| adj. Dicho de una cosa: de alto nivel. ("Ofrecemos un servicio vip"). || Dicho de una persona: que es considerada muy importante o famosa, o que tiene un considerable poder adquisitivo. ("Acá viene gente vip"). [El DRAE la da con el significado de 'persona que recibe un trato especial en ciertos lugares públicos por ser famosa o socialmente relevante'].

vistear.

intr. En el boxeo, esquivar los golpes del rival moviendo casi exclusivamente la cabeza y el torso. [El DRAE da: "1. intr. rur. Arg. y Ur. Simular, como muestra de habilidad y destreza, una pelea a cuchillo"].

viuda.

~ negra. loc. s. f. Araña, propia de los campos, cuyo cuerpo mide hasta 12 mm, de color negro con manchas rojas. Su veneno neurotóxico puede ser mortal para el hombre. Latrodectus mactans.

vivir.

tr. Vivir a expensas de alguien, o tomando ventaja de alguna situación en perjuicio de otra persona.

volar.

intr. juv. Estar bajo los efectos de una sustancia psicoactiva.

voléibol.

m. Voleibol.

vóley.

m. Voleibol.

walkman [wokman].

m. Aparato de radio y reproductor de casetes provisto de auriculares, que permite desplazarse al mismo tiempo que se escucha.

webcam [wébcam].

f. Videocámara que se conecta a una computadora para mostrar imágenes en una página web o en otro servicio de internet.

webmaster [webmáster].

m. y f. Persona que construye y actualiza sitios de internet.

wok.

m. Utensilio de cocina, generalmente de hierro, de forma cóncava, con mango o asas, de unos 30 cm de diámetro y 15 cm de profundidad, propio de la cocina oriental y cuyo uso es similar al de la sartén y al de la olla.

yelo.

m. Hielo.

zafar.

intr. coloq. Salir airoso de una situación comprometida.

zafrero, ra.

adj., m. y f. Persona que trabaja en las cosechas de la caña de azúcar que reciben el nombre de zafra. || adj. Relacionado con esas cosechas. [El DRAE la da con marca de uso en Ecuador: 'Trabajador de los ingenios de azúcar que corta la caña'. Zafra es, para la RAE 'cosecha de la caña dulce', 'fabricación del azúcar de caña, y, por ext., del de remolacha' y 'tiempo que dura esta fabricación'].

zampar.

intr. Hacer tomar o recibir algo con fuerza e inesperadamente.

zanja.

f. euf. Vulva; por extensión, vagina. || El espacio entre las nalgas.

zapatazo.

m. coloq. En el fútbol, remate muy fuerte y generalmente efectuado desde lejos del arco.

zucchini [zuquini].

m. Calabacín, zapallito largo, pequeña calabaza cilíndrica de corteza verde y carne blanca.